GKA VISUAL 2020
VI Congreso Internacional de Cultura Visual
en colaboración con la Université Paris Diderot

GKA VISUAL 2020
VI Congreso Internacional de Cultura Visual
en colaboración con la Université Paris Diderot
Tema destacado
La imagen y el gesto. La expresión en el pensamiento y el comportamiento.
La forma de expresión, tanto a nivel del comportamiento individual como sociopolítico y artístico es de vital importancia no solo a la hora de influir en el interlocutor (formas de la comunicación), sino también en el análisis de la expresión de intenciones del hablante/emisor y de las afectividades del receptor/consumidor, e incluso como manifestación de un universo mental y un trasfondo cultural, una Weltanschauung, una visión del mundo, interpretaciones y reinterpretaciones de lo real que incluye al ser humano.
La gestualidad y la imagen establecen el sello personal del artista, son las marcas de la autoría, aquello que hace de cada obra algo totalmente irremplazable, es el sello de la individualidad. Por otro lado, quedan también los diálogos con quienes reciben esas formas artísticas, generando mediaciones, replanteando identidades y provocando hibridaciones culturales.
Algunos de los aspectos que pueden ser analizados en el congreso en relación a este tema son los siguientes:
- Gesto y simbolismo en las artes.
- Estilo y gesto. Imagen gestual y expresión artística.
- El individualismo en las artes y el pensamiento moderno. La novedad y la autoría. Origen de la obra, ¿qué entendemos por creatividad y novedad?
- Gestualidad y Expresionismo. Academia y Romanticismo en el mundo de la creación. Los límites de lo artístico ¿todo es arte? El Arte y las arte.
- Gesto como manifestación de la voluntad individual y política. Expresión y manipulación. El “arte degenerado” y las manifestaciones históricas: arte y poder.
- El gesto como forma. ¿Existe una forma individual? El formalismo y el racionalismo en la expresión artística y social.
Ponentes destacados
Ponentes plenarios

Profa. Teresa Aizpún – Universidad Rey Juan Carlos (España)
El gesto: símbolo de identidad
Teresa Aizpún, Dr. Phil. Ludwig-Maximilians-Universität Munich (Alemania, 1993) comenzó su labor docente en Méjico D.F. (Universidad Panamericana), donde colaboró así mismo con otras instituciones. Actualmente es profesora de filosofía en la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid). De sus diferentes campos de investigación destacamos las siguientes publicaciones:
Antropología filosófica: Kierkegaards Begriff der Ausnahme. Der Geist als Liebe, Akademie Verlag, Munich, 1992; La libertad en “El concepto de la Angustia”, Sevilla, 1995; La polifonía de la creación. Gramática de la vida, Bonilla-Artigas, México, 2015.
Estética: El hombre como obra de arte: de por qué a Beuys no le funcionaban las acciones, Contrastes, nº 17, Univ. de Málaga, 2012, Fernández, R. et all. (eds.); Ritmo. El pulso del arte y de la vida, Aizpún, T. et all. (ed.), Abada, Madrid, 2015.
Ética: ¿Es posible una fundamentación de la ética?, Stoa, (Jul-Dic, 2011) 2, vol 2, nº 4, pp.43-54.
Historia del pensamiento: “El amor cortés: la Weltanschaung de la literatura medieval”, en: CAURIENSIA, Vol. XIII (2018), pp. 303-324.

Dr. Rafael L Cabrera Collazo – Universidad Interamericana de Puerto Rico (Puerto Rico)
La cultura visual en la era del vacío: el imaginario andrógino en tiempos videográficos
Rafael L. Cabrera Collazo cuenta con un doctorado en Historia de la Universidad de Puerto Rico. Se desempeña como Vice-rector Asociado de Asuntos Académicos en la Universidad Interamericana de Puerto Rico y ostenta el rango de Profesor Titular de Historia en esta misma institución.
Ha sido profesor invitado en universidades de Cuba, México, Italia, Portugal, España y Colombia, en las que ha ofrecido seminarios sobre semiótica y cultura visual, siendo sus áreas de especialidad e investigación. En estos momentos, participa en varias redes académicas de investigación relacionadas con los estudios sobre representaciones de medios de comunicación de masas.
Es miembro de comités científicos editoriales de universidades en España, Colombia, Argentina y República Dominicana. Integra asociaciones profesionales nacionales e internacionales de historiadores y estudiosos de las ciencias sociales y la cultura visual, siendo dos de ellas la Asociación Puertorriqueña de Historiadores, de la que fue socio fundador y Presidente entre 2001 y 2004, y la Sociedad Internacional de Cultura Visual, con sede en Madrid, fungiendo en este momento como el Director Científico de su comité ejecutivo.
En cuanto a publicaciones, tiene tres libros como coautor y uno en solitario que lleva por título Los dibujos del progreso: el mundo caricaturesco de Filardi y la crítica al desarrollismo muñocista, 1950-1960. Cuenta con otras colaboraciones acerca de la historia cultural del cine, y la sociabilidad y la manipulación de medios masivos de comunicación, publicadas en revistas y artículos de libros especializados y arbitrados en México y España.

Prof. Filipe Martins – Universidade do Porto (Portugal)
The Aesthetic Gesture – images beyond performativity
Filipe Martins es director de cine, profesor en la Escuela Universitaria de Artes y Diseño de Medios (ESMAD, Oporto, Portugal) e investigador en el Instituto de Filosofía de la Universidad de Oporto, en el Grupo de Investigación Estética, Política y Conocimiento (APK). Su filmografía incluye películas de los géneros de ficción, documental y videodance, seleccionadas y premiadas en varios festivales internacionales de cine. Su última película, House of Glass (2018), se proyectó en el Centro Pompidou (Francia) y ganó el Voices Short Award 2019 en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam (Países Bajos). Codirector y programador del Family Film Project – Archive, Memory and Ethnography Film Festival, que se realiza anualmente en Oporto desde 2012. Doctor en Semiótica Social (UM), maestría en Cultura Contemporánea (UNL) y licenciatura en Arte y Comunicación (ESAP). Escribió y publicó varios libros, incluida su tesis doctoral, titulada Narrative Sense (Afrontamento Ed., 2016). Actualmente coordina el Máster en Comunicación Audiovisual en ESMAD.
Fechas importantes
CONVOCATORIA DE PONENCIAS | PLAZO |
---|---|
1ª Convocatoria de ponencias | hasta 1 de octubre de 2019 |
2ª Convocatoria de ponencias | hasta 2 de diciembre de 2019 |
Convocatoria de ponencias FINAL | hasta 2 de marzo de 2020 |
INSCRIPCION | PLAZO |
---|---|
Inscripción anticipada | hasta 15 de octubre de 2019 |
Inscripción normal | hasta 16 de diciembre de 2019 |
Inscripción FINAL | hasta 30 de marzo de 2020 |
CONVOCATORIA DE PONENCIAS |
---|
1ª Convocatoria: hasta 01/10/19 |
2ª Convocatoria: hasta 02/12/19 |
Convocatoria FINAL: hasta 02/03/20 |
TARIFAS DE INSCRIPCION |
---|
Anticipada: hasta 15/10/19 |
Normal: hasta 16/12/19 |
FINAL: hasta 30/03/20 |
Envío de propuestas
Plazo ampliado hasta:
16 de marzo de 2020
Antes de enviar su propuesta consulte nuestra guía rápida y las preguntas frecuentes .
Siga estos pasos
Envíe su propuesta
Regístrese en la plataforma OCS y envíe su propuesta. Si no recuerda su contraseña, haga clic aquí. Antes de enviar su propuesta, recomendamos consultar nuestra guía rápida.
Inscripción
1 DÍA DE CONGRESO
Permite acceder a uno de los días del congreso, a elegir por el participante. Precios por persona.
Inscripción anticipada
225 EUR
Disponible hasta 15 de octubre de 2019
Inscripción normal
250 EUR
Disponible hasta 16 de diciembre de 2019
Inscripción final
275 EUR
Ampliado hasta 30 de marzo de 2020
Tarifas Especiales
Programa
Becas Jóvenes Investigadores

Instituto Tecnológico Metropolitano – ITM
Colombia

Universidad de Extremadura
España

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
España

Marta Mitjans Puebla
Universidad Abat Oliba CEU
España

Universidad Autónoma de Barcelona
España

Universidad de Granada
España

Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
España
Organizadores
Université Paris Diderot
La Université Paris Diderot, también conocida como Paris 7 es una de las herederas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de París (junto con París 6), que, fundada a mediados del siglo XII, fue una de las primeras universidades establecidas en Europa. Con dos galardonados con el Premio Nobel, dos galardonados con la Medalla Fields y dos ex ministros franceses de Educación entre su profesorado y ex profesorado, la universidad es famosa por su enseñanza en ciencias, especialmente en matemáticas. La universidad también alberga muchas otras disciplinas: actualmente hay 2300 educadores e investigadores y 26.000 estudiantes de humanidades, ciencias y medicina. En 2012 la universidad completó su mudanza a un nuevo campus ultra-moderno en el barrio de París Rive Gauche.