GKA VISUAL 2022 | 16-17 de junio | Madrid, España
VIII Congreso Internacional de Cultura Visual en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid


Tema destacado
La cultura visual ante la creación y recreación de identidades, etnias y géneros en tiempos globalizados
Dentro de la cultura visual, las marcas mediáticas sobrecargan la vida cotidiana. Por ejemplo, las categorías clásicas de las artes visuales son cuestionadas por las realidades actuales, sobre todo aquellas relacionadas a la virtualidad. Dado que no se trata de excluir, sino de complementar, ¿hasta qué punto urge desarrollar recursos creativos para dar continuidad a lo clásico? El poder de los medios y la cultura, en general, inciden continuamente en los espacios de producción, consumo y distribución del arte. Ello genera una revisión constante de los paradigmas de la cultura visual, de aquella que va desde la calle hasta lo virtual, de lo físico a lo mental. ¿Cómo los medios artísticos interpretan o reacomodan estos tránsitos culturales? ¿De qué manera lo tradicional dialoga e interactúa con las vanguardias, a fin de fundirse y coexistir? ¿Podemos medir la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad de lo mencionado?
A partir de una pandemia que nos hace ver el espanto, pero también nos aproxima a las posibilidades, la cultura visual, como podrían ser otros campos de estudios, potencia nuevas y diferentes interpretaciones de la visualidad. Hay una tendencia para que lo visual mire más a la sociedad, para que esté dentro de lo social, para que se reflejen con más contundencia los proyectos políticos, sociales y comunitarios en lo visual y las imágenes. Más allá de las formas, ¿a quiénes representamos, y cómo y por qué los representamos? Ya sea desde quien emite como quien recibe, ¿de qué manera los cambiantes contextos cambiantes que nos han tocado vivir crean y redefinen las audiencias y las interpretaciones acerca de lo visual?
Temas destacados:
- Artistas, creación de datos e inteligencia artificial
- ¿Arte para quién?: artes públicas, memoria colectiva, patrimonio cultural
- Nuevos géneros de lo visual y el arte
- Eventualidad del arte: exposiciones, festivales, bienales
- Creación y difusión de espacios: museos y galerías como instituciones sociales
- Comunidades inclusivas: raza, identidad, género ante los derechos humanos y la justicia social
- Diversidades funcionales: accesos y participación ante las discapacidades
- Diálogo entre cultura popular y medios
- El negocio de los mercados del arte.
- Éticas de lo visual: propiedad intelectual y derechos de autor.
Otros temas del congreso
- Imagen y sociedad
- Cultura visual
- Historia y filosofía de lo visual
- La industria de la imagen
Coordinación Científica
Director científico permanente

Dr. Rafael Cabrera Collazo
Universidad Interamericana de Puerto Rico (Puerto Rico)
Rafael L. Cabrera Collazo cuenta con un doctorado en Historia de la Universidad de Puerto Rico y ostenta el rango de Profesor Titular de Historia en esta misma institución. Ha sido profesor invitado en universidades de Cuba, México, Italia, Portugal, España y Colombia, en las que ha ofrecido seminarios sobre semiótica y Tecnologías en la Educación, siendo sus áreas de especialidad e investigación. En estos momentos, participa en varias redes académicas de investigación relacionadas con los estudios sobre representaciones de medios de comunicación de masas.
Es miembro de comités científicos editoriales de universidades en España, Colombia, Argentina y República Dominicana. Integra asociaciones profesionales nacionales e internacionales de historiadores y estudiosos de las ciencias sociales y la Tecnologías en la Educación, siendo dos de ellas la Asociación Puertorriqueña de Historiadores, de la que fue socio fundador y Presidente entre 2001 y 2004, y la Sociedad Internacional de Tecnologías en la Educación, con sede en Madrid, fungiendo en este momento como el Director Científico de su comité ejecutivo.
En cuanto a publicaciones, tiene tres libros como coautor y uno en solitario que lleva por título Los dibujos del progreso: el mundo caricaturesco de Filardi y la crítica al desarrollismo muñocista, 1950-1960. Cuenta con otras colaboraciones acerca de la historia cultural del cine, y la sociabilidad y la manipulación de medios masivos de comunicación, publicadas en revistas y artículos de libros especializados
Miembros del comité
- Olga Kolotouchkina, Universidad CEU San Pablo, España.
- Ismael López Medel, Azusa Pacific University, EE.UU.
- José Carlos del Ama, Central State Connecticut University, EE.UU.
- Manuel Pinto Teixeira, Universidade Lusófona de Lisboa, Portugal.
- Wilma Arellano Toledo, INFOTEC-CONACYT, México.
- Sergio Ferreira do Amaral, Universidad de Campinas (UNICAMP), Brasil.
- David Caldevilla Domínguez, Universidad Complutense de Madrid, España.
- Marcos A. Vélez Rivera, Universidad del Este, Puerto Rico, EE.UU.
- Ana Beriain Bañares, Universitat Abat Oliba CEU, España.
- Hipólito Vivar Zurita, Universidad Complutense de Madrid, España.
- Ignacio Blanco Alfonso, Universidad San Pablo CEU, España.
- Juan Luis Manfredi Sánchez, Universidad de Castilla La Mancha, España.
- Javier Ares Yebra, Universidad de Granada, España.
- Jesús Ángel Sánchez Rivera, Universidad Complutense de Madrid, España.
Publicación de artículos
Los ponentes podrán enviar un artículo para publicación GRATUITA, según la evaluación del comité científico en la revista:
VISUAL REVIEW. Revista Internacional de Cultura Visual
VISUAL Review es una revista de carácter científico que publica trabajos originales de cultura visual, de eso que analiza las formas en que la cultura se manifiesta y se interpreta a través de artefactos o productos visuales: cuadros, impresos, fotografías, películas, televisión, vídeo, anuncios, ciberespacio, imágenes científicas y de noticias. Son bienvenidos artículos de investigación, de reflexión, de revisión, reseñas, y también propuestas para la publicación de monográficos (números especiales). La revista cuenta con el proceso de revisión por pares anónima (doble ciego), y publica textos escritos en español, portugués e inglés.
Indexación: Scopus, Crossref, REDIB, EBSCO, Dialnet.
Ponentes plenarios

Dr. Francisco Cabezuelo – Universidad Complutense de Madrid (España)
La cultura visual ante la creación y recreación de las masculinidades contemporaneas.

Dr. Javier Ares Yebra – Universidad de Granada (España)
La hoguera de las identidades. Espectáculo y cultura audiovisual en la época de la hiperconectividad digital.