GKA SOCIAL 2022 | 14-15 de julio | Madrid, España
X Congreso Internacional de Ciencias Sociales en colaboración con la Universidad Autónoma de Madrid

Tema destacado
La política del medio ambiente: sostenibilidad, consumo, desechos, y efectos sobre las equidades humanas y ambientales
La política del medio ambiente, sobre todo aquello relacionado con la sostenibilidad y el desarrollo sostenible, es un concepto amplio, controvertible e, incluso, elástico en sus acepciones y connotaciones. Por ello, este año, el X Congreso Internacional de Ciencias Sociales se enfoca en examinar este tema desde una perspectiva sistémica, tratando de extraer sus elementos fundamentales y generando conclusiones acerca de los efectos humanos y ambientales de la sostenibilidad o ese interés genuino por satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. Es indudable que la búsqueda de la sostenibilidad, desde perspectivas económicas, sociales, culturales, políticas y ecológicas, exige la articulación de los criterios que abordan el desarrollo desde las oficialidades junto a las iniciativas de base. Reclama, también, considerar la simbiosis entre aspectos locales y globales, con el propósito de acercarse a la equidad intergeneracional e intrageneracional. En definitiva, este evento aspira a reflexionar acerca de este tema, en función de conexiones, relaciones y contextos.
Temas destacados:
- Gestión pública y gobernanza de la sostenibilidad
- Equidad y principios de justicia distributiva
- Educación ciudadana e intercultural
- Comunidades locales y desarrollo sostenible
- Derecho y legislación
- Políticas y proyectos para atender desigualdades
- Turismo sostenible
- Planificación urbana y las ordenaciones territoriales
- Innovación, infraestructuras y tecnologías
- Movimientos migratorios y cooperación internacional
- Biodiversidad y recursos hídricos
- Acciones a favor del clima
- Energías renovables
- Deberes morales y éticos de la sostenibilidad
Otros temas:
- Estudios culturales.
- Historia, geografía, humanos y entorno.
- Desarrollo y transformación de estructuras sociales.
- Ideales y prácticas civiles.
- Poder, autoridad y gobernanza.
- Conexiones e intercambios globales.
- Creación, expansión, e interacción de los sistemas económicos.
- Ciencia, tecnología e innovación.
Coordinación Científica
Director científico permanente

Dr. Rafael Cabrera Collazo
Universidad Interamericana de Puerto Rico (Puerto Rico)
Rafael L. Cabrera Collazo cuenta con un doctorado en Historia de la Universidad de Puerto Rico y ostenta el rango de Profesor Titular de Historia en esta misma institución. Ha sido profesor invitado en universidades de Cuba, México, Italia, Portugal, España y Colombia, en las que ha ofrecido seminarios sobre semiótica y Tecnologías en la Educación, siendo sus áreas de especialidad e investigación. En estos momentos, participa en varias redes académicas de investigación relacionadas con los estudios sobre representaciones de medios de comunicación de masas.
Es miembro de comités científicos editoriales de universidades en España, Colombia, Argentina y República Dominicana. Integra asociaciones profesionales nacionales e internacionales de historiadores y estudiosos de las ciencias sociales y la Tecnologías en la Educación, siendo dos de ellas la Asociación Puertorriqueña de Historiadores, de la que fue socio fundador y Presidente entre 2001 y 2004, y la Sociedad Internacional de Tecnologías en la Educación, con sede en Madrid, fungiendo en este momento como el Director Científico de su comité ejecutivo.
En cuanto a publicaciones, tiene tres libros como coautor y uno en solitario que lleva por título Los dibujos del progreso: el mundo caricaturesco de Filardi y la crítica al desarrollismo muñocista, 1950-1960. Cuenta con otras colaboraciones acerca de la historia cultural del cine, y la sociabilidad y la manipulación de medios masivos de comunicación, publicadas en revistas y artículos de libros especializados
Publicación de artículos
Los ponentes podrán enviar un artículo para publicación GRATUITA, según la evaluación del comité científico en la revista:
SOCIAL REVIEW. Revista Internacional de Ciencias Sociales
SOCIAL Review es una revista de carácter científico que publica trabajos originales de la antropología, la arqueología, las ciencias políticas, la economía, la geografía, la historia, la psicología, la sociología, que tienen, como eje central, el estudio del comportamiento, la conducta, las relaciones y las ideas de los seres humanos como integrantes de grupos, sociedades e instituciones. Son bienvenidos artículos de investigación, de reflexión, de revisión, reseñas, y también propuestas para la publicación de monográficos (números especiales). La revista cuenta con el proceso de revisión por pares anónima (doble ciego), y publica textos escritos en español, portugués e inglés.
Indexación: Crossref, REDIB, EBSCO, Dialnet.
Ponentes pleanarios

Manuel Dávida Sguerra – Parque Científico de Innovación Social de Uniminuto (Colombia)
Satélites Sociales y algoritmos para el análisis de imágenes satelitales