GKA HUMAN 2021 VIRTUAL | 19-24 Abril
X Congreso Internacional de Humanidades en colaboración con the National Hellenic Research Foundation

Tema destacado
Performance en la Antigüedad tardía y Bizancio
Esta edición del congreso tiene como objetivo reunir a académicos de diversos campos relacionados con la performance y la performatividad en la Antigüedad Tardía y Bizancio. La performance y la performatividad representan un aspecto de la literatura y la cultura griegas premodernas que aún no ha recibido suficiente atención. Analizaremos la performatividad en su sentido más amplio a través de disciplinas y géneros en un intento de rastrear su función en varios contextos. Nuestro enfoque se apoya en la metodología de la psicología y la antropología social, especialmente en sus intersecciones con el campo interdisciplinario de los estudios de performance (performance studies).
Esperamos que el congreso contribuya al creciente campo de los estudios de performance y su aplicación en los campos de la Antigüedad tardía y Bizancio con nuevos materiales y perspectivas y que ofrezca a los académicos que trabajan en performance y performatividad la posibilidad de un diálogo animado sobre aspectos relacionados a este apasionante tema.
Sesiones destacadas
- Texto y Performance
- Performance somática
- Visualidad como Performance
- Ritual y Performance
- Performance retórica en la esfera pública
- Sonido como Performance
- Performance en la vida cotidiana
Otros temas del congreso
- Teoría literaria.
- Crítica literaria.
- Autores y libros de referencia. Comparación entre novelas.
- Géneros literarios. Comparación entre géneros.
- Comparación entre personajes.
- Literatura global.
- Simbolismos en literatura.
- Literatura y diversidad cultural.
- Tradición oral.
- Contexto histórico.
- Política, religión y valores en la literatura.
- Historia del arte.
- Filosofía. Antropología. Etnología.
- Arqueología. Paleontología.
- Historia, naturaleza y evolución del lenguaje.
- Filosofía del lenguaje. Filosofía de la mente.
- Lingüística. Semiótica.
- Museología.
- Enseñanza y aprendizaje de las humanidades.
- Adquisición del lenguaje.
- Psicología de la educación.
- Aprendizaje de idiomas.
- El libro. Pasado, presente y futuro. E-books. E-readers. Smartphones.
- Edición. De la textualidad a la multimodalidad.
- Derechos de propiedad intelectual. Copyright.
- Acceso abierto, licencias abiertas, cultura libre y software libre. Creative Commons.
- Bibliotecas, archivos y métricas. Bibliometría. Webometría.
- La nueva función de los bibliotecarios, editores, libreros, autores y lectores.
- Nuevos modelos y procesos editoriales. La autopublicación. La impresión bajo demanda.
- Ciencias políticas.
- Lo humano y lo social: estudios interdisciplinares.
- Lingüística y diversidad cultural.
- Interacciones humanas y medios de comunicación.
- Nuevos medios y conducta humana.
- La función de la raza, la etnia, la educación, la clase social, la edad y la religión en la definición de las estructuras sociales dentro de una cultura.
- La expansión y el acceso de los derechos a través de los conceptos de justicia y derechos humanos.
- Migración. Relaciones internacionales. Globalización.
- Patrimonio cultural.
- El hombre y su entorno. El impacto de las actividades humanas en el entorno. Antropoceno. Ecología profunda.
- Humanidades digitales. Bibliotecas digitales. Hipertextos. Multimodalidad.
- Historia y filosofía de la ciencia.
- Historia y filosofía de la tecnología.
- Ciencia, tecnología y valores.
- Ciencia, tecnología y cultura.
- Posthumanismo.
- Mentes y máquinas. Filosofía de la mente.
- Neurofilosofía.
- Inteligencia artificial.
- El hombre y los medios comunicación.
- Ciencia ficción.
Coordinación científica

El congreso se presenta como una conclusión al proyecto de investigación auspiciado por Institute of Historical Research of the National Hellenic Research Foundation. El IHR/NHRF realiza investigaciones sobre la historia política, económica, social y cultural de la antigüedad griega y romana, Bizancio y el helenismo moderno. El Instituto surgió en 2012 de la fusión de los tres antiguos institutos de investigación de Humanidades de la NHRF (KERA, IBR e INR), las instituciones de investigación de ciencias históricas y filológicas más antiguas de Grecia. Los objetivos de investigación del Instituto son la documentación e interpretación histórica, la difusión de nuevos conocimientos y la formación de jóvenes académicos, contribuyendo así a la auto conciencia nacional y la presencia activa en la comunidad científica internacional.
Estamos particularmente agradecidos al Centro de Estudios Helénicos de la Universidad de Harvard (Washington DC), el Instituto de Estudios Clásicos y Artes Liberales del American College of Greece y Global Knowledge Academics por su apoyo y participación en este esfuerzo. También estamos en deuda con el Centro de Estudios Helénicos de Harvard en Grecia por su apoyo.
Comité Honorario
- Maria Christina Chatziioannou, directora del Instituto de Investigaciones Históricas, Fundación Nacional de Investigaciones Helénicas
- Gregory Nagy, profesor de literatura griega clásica y Francis Jones, profesor de literatura comparada, director de CHS Harvard, Washington, DC
- Richard Martin, Antony, profesor de Clásicos en Stanford, presidente de Senior Fellows, e Isabelle Raubitschek, presidente de Asuntos Académicos, CHS Harvard, Washington, DC.
- Anna Stavrakopoulou, miembro de la junta directiva de CHS Grecia, directora de programas de Dumbarton Oaks, Washington, DC
- Helen Marangou, Profesora de Inglés y Lenguas Modernas en ACG, Directora del Programa de Honores Internacionales de DEREE, Vicepresidenta de la Junta de la Asociación Helénica de Estudios Americanos
- Loren Jay Sammons, profesor de estudios clásicos en la Universidad de Boston, vicepresidente de iniciativas estratégicas y director ejecutivo del Instituto de Integración de la Cultura Helénica y las Artes Liberales de ACG
- Karim Gherab, Catedrático de la Facultad de Humanidades de la Universidad Rey Juan Carlos, Director Científico Permanente de GKAcademics.
Comité Organizador
- Niki Tsironis, Instituto de Investigación Histórica – Fundación Nacional de Investigación Helénica, Asociado en Estudios Bizantinos, CHS-Harvard
- Yiannis Petropoulos, profesor de literatura griega antigua, Universidad Demócrito de Tracia, director emérito de CHS Harvard, Grecia
- Maria Leontsini, investigadora principal, Instituto de Investigación Histórica – Fundación Nacional de Investigación Helénica
- George Calofonos, historiador bizantino, investigador asociado del Proyecto Performance in Late Antiquity and Byzantium, Instituto de Investigación Histórica, Instituto de Investigación Histórica – Fundación Nacional de Investigación Helénica
- Maria Sardi, historiadora del arte islámico, investigadora asociada del proyecto Performance in Late Antiquity and Byzantium, Instituto de Investigación Histórica, National Hellenic Research Foundation
- Katia Savrami, profesora adjunta de Coreología, Departamento de Estudios Teatrales, Universidad de Patras
- Secretaria Académica: Natalia Gkolfinopoulou, Universidad Nacional y Kapodistrian de Atenas
- Gestión de proyectos: Maria Sardi – Sociedad Cultural Ainos
Programa
El programa es provisional y está sujeto a cambios.
Puede consultar el programa de la edición anterior en el siguiente enlace.
Ponentes destacados

“Performance: True or False?”
Peter Meineck, Profesor Asociado de clásicos del mundo moderno en la Universidad de Nueva York
Peter Meineck ocupa la cátedra de profesor de Clásicos en el Mundo Moderno en la Universidad de Nueva York (EE. UU.) y es profesor honorario de Humanidades en la Universidad de Nottingham (Reino Unido). Se especializa en interpretación antigua, teoría cognitiva y drama clásico contemporáneo, y ha publicado ampliamente sobre estos temas. Sus publicaciones recientes incluyen Theatrocracy: Greek Drama, Cognition and the Imperative for Theatre (Routledge 2018), Classics and Cognitive Theory (Routledge 2018) y Combat Trauma and the Ancient Greeks (Palgrave 2015). Su nueva traducción de la obra Frogs, de Aristophanes, está en proceso de impresión con Hackett Publishing, y actualmente está trabajando en un nuevo libro sobre el dramaturgo trágico Esquilo. El profesor Meineck fundó el Teatro Aquila en Londres en 1991, que desde entonces se ha convertido en uno de los principales productores de drama clásico y Programa pública innovadora en los Estados Unidos (Aquila ahora tiene su sede en Nueva York). Con Aquila, ha producido y/o dirigido más de cincuenta producciones teatrales profesionales y desarrollado muchos programas destinados a dar voz a las comunidades marginadas, incluidos veteranos, estudiantes en Harlem y el Bronx en la ciudad de Nueva York, inmigrantes y refugiados. Este trabajo recibió el Premio Especial del Presidente del National Endowment for the Humanities y el Outreach Prize de la American Philological Association.
Fechas importantes
1ª Convocatoria de ponencias: 2 de marzo de 2021
Convocatoria Final: 2 de abril de 2021
Inscripción super descuento: hasta el 9 de marzo de 2021
Inscripción anticipada: hasta el 11 de abril de 2021
Inscripción final: del 12 al 18 de abril de 2021
Envío de artículos p/ publicación: hasta 24 de mayo de 2021
Entrega de certificados: 24 de mayo de 2021
Publicación del Libro de Actas: 24 de junio de 2021
Siga estos pasos
Elija entre Webinar (Presentación en directo) y Video (Presentación pregrabada). Puede consultar las características de cada uno al lado.
Título de la ponencia, resumen corto (máx. 300 palabras), resumen largo (para el Libro de Actas), palabras-clave, idioma de la ponencia, datos del autor principal y datos de los coautores. El comité científico revisará su propuesta en el plazo de 2-3 semanas y le enviará una notificación por correo electrónico.
Una vez que su propuesta haya sido aceptada, deberá realizar el pago de su inscripción en el congreso según el tipo de ponencia elegido.
Consulte la programación del congreso para conocer el día, horario y sala virtual donde su ponencia ha sido programada. Si presenta un webinar, consulte nuestra guía rápida para conocer los controles de la plataforma ZOOM y los requerimentos técnicos que su ordenador y conexión a internet deben cumplir. También podrá participar en una sesión de prueba algunos días antes del congreso, para probar su audio, video y presentaciónd e slides.
- Inicie sesión con su usuario y contraseña en la plataforma de congresos virtuales de GKA: https://virtual.gkacademics.com/
- Vaya a la página principal del congreso y haga clic en el botón verde “Empieza congreso”.
- En el listado de paneles que hay al lado izquierdo, busque la sala virtual que desea y haga clic en ella.
- Haga clic en el botón “Unirse vía Cliente Web” para acceder directamente desde su navegador.
Los ponentes podrán enviar un artículo para publicación (con descuento) en un libro o revista de GKA, según la evaluación del comité científico. Descargue la plantilla y consulte las directrices en este enlace.
Envío de propuestas

Webinar
(Presentación en directo)
El ponente entrará en directo en una sala virtual de la plataforma ZOOM – junto a otros ponentes de la misma temática – y expondrá su trabajo durante un máximo de 15 minutos, con el apoyo de diapositivas (por ejemplo, PowerPoint) o presentando directamente con la cámara de su dispositivo. Cada sala contará con un moderador, que presentará a los ponentes, controlará los tiempos y que, al final de la sesión, abrirá un espacio de 20 minutos para preguntas de los asistentes virtuales.
Próximo plazo:
2 de marzo de 2021
Antes de enviar su propuesta consulte nuestra guía rápida y las preguntas frecuentes.

Video
(Presentación pregrabada)
Esta opción es ideal para aquellos que no puedan participar en vivo en el congreso. Esta opción permite al autor grabar su ponencia en un vídeo de 5 minutos y enviar el enlace (Youtube o Vimeo) a través de la plataforma de envío de propuestas. El vídeo será publicado en una sala virtual del congreso relativo a su temática y estará disponible para todos los asistentes del evento. Importante: es necesario que el video tenga una exposición oral.