Congreso Internacional de Tecnologías en la Educación
La Comunidad de Tecnologías en la Educación tiene como objetivo desarrollar espacios innovadores para la creación y el intercambio de conocimiento en una amplia gama de disciplinas relacionadas, en mayor o menor grado, con la educación, la enseñanza y las tecnologías en el seno de la sociedad. La comunidad interactúa a través de un congreso presencial que se celebra anualmente en diferentes lugares del mundo, así como una familia de revistas indexadas y arbitradas, y una colección de libros de reflexión académica.
Los miembros de esta comunidad de conocimiento incluyen a académicos, investigadores, profesores, educadores, maestros, pedagogos, responsables políticos, autoridades universitarias, psicólogos, filósofos, administradores públicos, gestores y consultores educativos, tecnólogos y empresas de software educativo, así como estudiantes y doctorandos.
El Congreso Internacional de Tecnologías en la Educación se ha convertido en un foro de discusión que explora cómo los cambios científicos, tecnológicos, políticos, culturales, económicos y sociales influyen decisivamente, y de manera creciente con el paso de los años, en la educación y el aprendizaje tanto de las nuevas generaciones como de los adultos. El congreso incluye oradores destacados, algunos de los pensadores más prestigiosos del mundo, así como comunicaciones, talleres y seminarios impartidos por profesores, investigadores y profesionales tanto del sector público como del privado. Los idiomas oficiales son el español, el portugués y el inglés.
Comité científico
Director científico permanente

Dr. Roberto Feltrero
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (República Dominicana/ España)
Doctor en Filosofía y Ciencias Cognitivas por la UNED. Actualmente es Profesor de Alta Calificación en el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña de la República Dominicana y profesor colaborador en la UNED, España. Sus investigaciones y publicaciones abarcan diversas cuestiones filosóficas y cognitivas sobre la educación y la divulgación en ciencia y tecnología y sobre la innovación y la apropiación social del conocimiento. Con más de quince años de experiencia en educación a distancia, ha impartido numerosos cursos de formación para el profesorado de posgrados a distancia como especialista en el desarrollo de actividades de innovación educativa. Posee amplia experiencia en cuestiones sobre diseño de software y aplicaciones informáticas, y es responsable de desarrollo de software para la diversidad funcional y cultural incorporado en el sistema operativo HELIOX OS (www.proyectoheliox.org).
Miembros del comité
- Marcelo Emilio Bianchi Bustos, Universidad Argentina J. F. Kennedy, Argentina.
- Henry Aberto Chero Valdivieso, Universidad Católica Los Angeles de Chimbote, Perú.
- Marisol Cipagauta, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia.
- Aleska Cordero, Universidad Nacional Abierta, Caracas, Venezuela.
- Candida Filgueira Arias, Universidad CEU San Pablo, Madrid, España.
- Maria José Fueyo Muñiz, Conservatorio Profesional de Música de Alcalá de Henares, España.
- Karim Javier Gherab Martín, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España.
- Sílvia Ester Orrú, Universidade de Brasília, Brasil.
- Jesús Paz-Albo, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España.
- Magda Pereira Pinto, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brasil.
- Miriam Persiani de Santamarina, Jardín de Infantes Campana, Buenos Aires, Argentina.
- Salvador Ponce Ceballos, Universidad Autónoma de Baja California Mexicali, México.
- Antônio Vanderlei dos Santos, Universidade Regional Integrada, Rio Grande do Sul, Brasil.
- Judith Schneider, Centro de Atención Desarrollo Infantil Campana, Buenos Aires, Argentina.
- Nancy Viana Vázquez, Universidad de Puerto Rico en Rio Piedras, Puerto Rico.
- Rosa Virgínia Wanderley Diniz, Universidade de Sorocaba, Brasil.
Temas
Innovación docente y aspectos teóricos
- Internet en el aula
- Gráficos para el aprendizaje
- Vídeos didácticos
- Nuevas metodologías impulsadas por las nuevas tecnologías
- Tecnología y filosofía de la educación
- Tecnoeducación y tecnoaprendizaje
- Tecnología, educación y globalización
- Alumnos multitarea
Herramientas para el aprendizaje
- Pizzaras digitales
- E-readers, e-books
- Tabletas digitales
- Redes sociales
- Youtubers, influencers
- Apps
- M-Learning
- Uso del teléfono móvil/celular en el aula
- Impresión 3D aplicada a la enseñanza y al aprendizaje
- Internet y la fragmentación del aprendizaje
Entornos virtuales de aprendizaje
- Universidades virtuales
- Entornos Personales de Aprendizaje (PLE-Personal Learning Environment)
- Modelos de simulación computacional aplicados al aprendizaje
- Didáctica de la robótica
- Smart university / smart school
- Realidad aumentada y mixta
- Usabilidad
- Redes sociales
- Wikis, blogs, vlogs
- Enseñanza y aprendizaje mutltimodales
- Narrativas transmedia
Educación semipresencial
- Modelos de cursos en línea (Mooc, e-Learning, etc.)
- Tecnologías para la educación formal, informal y no formal
- M-Learning
- B-Learning
- Aprendizaje ubicuo
- Formación continua
- Redes de conocimiento
Tecnologías para la educación inclusiva
- Tecnologías asistivas y estrategias adaptativas
- Atención a la diversidad
- Tecnologías emergentes
- Brecha digital y accesibilidad
- Acceso abierto al conocimiento (open access)
Tecnologías para la evaluación educativa
- Métodos y tecnologías para la evaluación
- Métodos y tecnologías para la autoevaluación
- Comunidades de autoaprendizaje
- Tecnologías para la investigación educativa