Congreso Internacional de Educación y Aprendizaje
La Comunidad de Educación y Aprendizaje tiene como objetivo desarrollar espacios innovadores para la creación y el intercambio de conocimiento en una amplia gama de disciplinas relacionadas, en mayor o menor grado, con la educación, la enseñanza y el aprendizaje en el seno de la sociedad. La comunidad interactúa a través de un congreso presencial que se celebra anualmente en diferentes lugares del mundo, así como una familia de revistas indexadas y arbitradas, y una colección de libros de reflexión académica.
Los miembros de esta comunidad de conocimiento incluyen a académicos, investigadores, profesores, educadores, maestros, pedagogos, responsables políticos, autoridades universitarias, psicólogos, filósofos, administradores públicos, gestores y consultores educativos, tecnólogos y empresas de software educativo, así como estudiantes y doctorandos.
El Congreso Internacional de Educación y Aprendizaje se ha convertido en un foro de discusión que explora cómo los cambios científicos, tecnológicos, políticos, culturales, económicos y sociales influyen decisivamente, y de manera creciente con el paso de los años, en la educación y el aprendizaje tanto de las nuevas generaciones como de los adultos. El congreso incluye oradores destacados, algunos de los pensadores más prestigiosos del mundo, así como comunicaciones, talleres y seminarios impartidos por profesores, investigadores y profesionales tanto del sector público como del privado. Los idiomas oficiales son el español, el portugués y el inglés.
Comité científico
Directora científica permanente

Profa. Carmen Sánchez Ovcharov, PhD
Universidad Camilo José Cela (España)
Doctora en Filosofía y Metodología de la Ciencia, Premio Extraordinario de Doctorado y Licenciada en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Profesora asociada en la UCM, profesora-tutora en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y profesora titular y Coordinadora de Monografías del Programa del Diploma del Bachillerato Internacional (IB), en SEK International School Ciudalcampo. Primer Premio en la categoría de Transformación Metodológica del I Certamen de Premios de Innovación Educativa, edición 2018. Primer premio a la Mejor Práctica Educativa en la etapa de Bachillerato, ediciones 2016 y 2017, en el Certamen Felipe Segovia.
Miembros del comité
- Marcelo Emilio Bianchi Bustos, Universidad Argentina J. F. Kennedy, Argentina.
- Henry Aberto Chero Valdivieso, Universidad Católica Los Angeles de Chimbote, Perú.
- Marisol Cipagauta, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia.
- Aleska Cordero, Universidad Nacional Abierta, Caracas, Venezuela.
- Candida Filgueira Arias, Universidad CEU San Pablo, Madrid, España.
- Maria José Fueyo Muñiz, Conservatorio Profesional de Música de Alcalá de Henares, España.
- Karim Javier Gherab Martín, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España.
- Sílvia Ester Orrú, Universidade de Brasília, Brasil.
- Delia Manzanero, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España.
- Jesús Paz-Albo, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España.
- Magda Pereira Pinto, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brasil.
- Miriam Persiani de Santamarina, Jardín de Infantes Campana, Buenos Aires, Argentina.
- Salvador Ponce Ceballos, Universidad Autónoma de Baja California Mexicali, México.
- Antônio Vanderlei dos Santos, Universidade Regional Integrada, Rio Grande do Sul, Brasil.
- Judith Schneider, Centro de Atención Desarrollo Infantil Campana, Buenos Aires, Argentina.
- Nancy Viana Vázquez, Universidad de Puerto Rico en Rio Piedras, Puerto Rico.
- Rosa Virgínia Wanderley Diniz, Universidade de Sorocaba, Brasil.
Temas
Política, legislación e historia de la educación
- La política educativa, la legislación educativa y la historia de la educación en contextos locales.
- La política educativa, la legislación educativa y la historia de la educación en el contexto internacional.
- Educación comparada.
- Las reformas educativas.
- Estado y educación.
- Derecho a la educación.
- Educación y vida pública.
- Crisis de la educación.
- Sistemas educativos.
- Democratización en la educación.
Metodologías educativas
- La evaluación de alumno. Evaluaciones sumativa y formativa.
- La evaluación del profesor.
- La profesión docente.
- Formación, perfeccionamiento y actualización de los maestros y profesores.
- El trabajo de los maestros y profesores: Funciones y responsabilidades.
- El profesor como gestor de recursos personales y materiales.
- Modos de enseñanza (didáctica, investigación, colaboración).
- Metodologías de aprendizaje tradicionales e innovadoras. La metodología activa.
- Contextos y herramientas de Aprendizaje:
- Ambiente educacional. El clima de aula.
- Edificaciones y arquitectura escolar.
- Recursos, herramientas y materiales educativos.
- Centros de recursos para el aprendizaje y la investigación.
- El papel de las bibliotecas en la alfabetización del aprendizaje.
- Organismos y entidades colaboradoras en la educación.
Las etapas educativas y su currículum
- Educación en las distintas etapas educativas.
- Escuela infantil.
- Educación primaria.
- Educación secundaria.
- Formación profesional de grado medio y grado superior.
- Bachillerato.
- Enseñanza superior.
- Universidades y Escuelas especiales con estatus universitario.
- Máster y postgrados.
- Doctorados.
- Idiomas.
Educación continua y formación profesional
- Educación para adultos.
- Alfabetización y formación reglada.
- Universidad.
- Educación no formal. Distintas propuestas para la formación continua.
- Educación para la inserción laboral.
- Formación profesional y capacitación profesional.
- “Outplacement” o recolocación profesional.
- Educación a distancia. Aprendizaje en línea. El aprendizaje interactivo y autónomo.
- Educación dirigida por diferentes organismos e instituciones públicas o privadas.
Psicología de la educación y del aprendizaje
- Psicopedagogía y orientación educativa.
- Psicología evolutiva.
- Psicología de la educación.
- Psicología social y sociología aplicadas a la educación.
- Dificultades y trastornos de aprendizaje.
- Dificultades y trastornos conductuales.
- Dificultades y trastornos del desarrollo.
- Altas capacidades.
- Programas de intervención de ámbito educativo.
- Programas de intervención de ámbito laboral-profesional.
- Niños en situación de exclusión social: maltrato infantil-juvenil.
- Coeducación, Educación integrada, inclusiva y segregada. Sexismo en educación.
- Deserción y fracaso escolar.
Ciencia, tecnología e innovación en la educación
- La enseñanza de las matemáticas, física, química, biología y otras ciencias.
- Aprendiendo sobre el entorno natural.
- Educación 3.0.
- E-learning. B-learning.
- “The Flipped Classroom”.
- Realidad aumentada. Realidad inmersiva. Realidad mixta.
- El aprendizaje basado en proyectos.
- La tecnología 3D.
- La robótica.
- Gamificación.
- Narrativas transmedia. (“Transmedia storytelling”).
- “Mobile learning” y “Educational apps”
- Control parental. Ciberseguridad.
- El uso de las Moocs.
- El uso de las plataformas educativas.
- Otras propuestas tecnológicas innovadoras.
- TIC: Las tecnologías de información y comunicación.
- TAC: Las tecnologías de aprendizaje y conocimiento.
- TEP: Las tecnologías para el empoderamiento y la participación.
- La alfabetización digital. La brecha digital.
- El uso responsable de las nuevas tecnologías y el tratamiento ante las nuevas adicciones.
Liderazgo y gestión de centros educativos
- Organización escolar a nivel interno:
- La organización del profesorado en los centros educativos.
- La organización interdepartamental e intradepartamental.
- La organización con el equipo directivo.
- Organización escolar a nivel externo:
- Procesos de relación familia-escuela.
- Procesos de colaboración con otros organismos de carácter público y privado.
- Relación con la administración educativa.
- Procesos de relación con otros centros educativos.
- El profesor como líder en el aula.
- Liderazgo y dirección estratégica en centros educativos.
- Modelos y estilos de liderazgo.
- La evaluación y la medición de la calidad educativa.
- Los planes de mejora como generadores de calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Aspectos sociales de la educación
- Educación emocional.
- Educación para la salud.
- Higiene escolar.
- Educación física.
- Infancia, salud y alimentación.
- Identidad y diversidad.
- Educación multicultural e intercultural. La educación inclusiva.
- La educación especial. Discapacidad.
- Educación sexual.
- Educación moral. Educación en valores.
- Educación para la paz.
- Educación del consumidor.
- Educación para la igualdad.
- Educación vial.
- Educación ambiental y sostenible.
- Educación en familia. Sociedad, familia y escuela.
- “Homeschooling”, “Homeschool” o Educación en el hogar.
- La escuela de padres. El papel de la familia en la educación.