
Editor: Karim J. Gherab Martín
ISBN: 978-84-15665-50-2
Date: 20/05/2020
Language: Spanish, Portuguese
Collection: Diálogos Intelectuales del Siglo XXI
Community: GKA EDU
  Share on Facebook  Share on Twitter
  Share on Linkedin
Psyché y polis: retos socio-político-psicológicos de la educación
ÍNDICE
PARTE I. REFLEXIONES ANTROPOLÓGICO-HUMANISTAS SOBRE LA EDUCACIÓN Y EL APRENDIZAJE
La actualidad de Hermes, el mensajero. De la semiosfera a la ética de la comunicación.
Margarita María Uribe Viveros, Alvaro Ramírez Botero y David Alberto Londoño Vásquez
Aprendizaje y educación, interpretaciones paradigmáticas
Javier Requena Martínez
Descolonización de violencias discursivas curriculares mediante la praxis de organización autopoiética
Yohana Vanessa Mina Caicedo
Implementación de un marco pedagógico humanista contextual centrado en el desarrollo de competencia en la educación superior
Jose Luis Salgado Domínguez
Estrategia didáctica para el desarrollo de la creatividad mediante el pensamiento crítico en el primero de secundaria, 2010 Ate – Lima
Yuri Vanessa Conde Beltrán
Desarrollo de la competencia científica en estudiantes de la licenciatura en educación secundaria de una escuela normal
Claudia Rodríguez Juárez y Sinhue Reyes Reyes
PARTE II. ASPECTOS POLÍTICOS Y LEGISLATIVOS DE LA EDUCACIÓN
Efectos del neoliberalismo y la globalización en la educación
Alejandro Ángeles Cortés, Blanca Estela Cortés Barradas y José Antonio Cortés Barradas
Análisis de la legislación española sobre evaluaciones externas en educación. Las pruebas de diagnóstico.
Susana Fernández Larragueta, Johana Muñoz López y Monia Rodorigo
Contribuyendo a la permanencia estudiantil. Becas Institucionales en el NMS – Universidad de Guanajuato.
Martha Patricia Sandoval Anguiano y Adriana de la Rosa Puente
Vinculación de la universidad con la asociación civil. Sinergia con sentido humano.
Martha Feliz Flores Guajardo
Cómo fortalecer las estrategias pedagógicas ambientales de forma innovadora por medio del PRAE de las instituciones públicas y privadas. Activación del Proyecto de Educación Ambiental en las Instituciones.
Leida Yamile Velásquez Camacho
PARTE III. INCLUSIÓN SOCIAL Y CASUÍSTICAS SOCIO-CULTURALES
Enfoque inclusivo sin fronteras. Niños y niñas de uno a tres años.
Karina Elizabeth Delgado Valdivieso y Lizeth Barrionuevo Ávila
Representaciones sociales de la violencia escolar en estudiantes de la UACh
Erika López Bustamante y María Virginia González Santiago
El rol de los educadores en el tránsito a la vida adulta de los jóvenes tutelados
Isabel Martínez Sánchez, Rosa Goig Martínez y Ana Eva Rodríguez Bravo
Modelo de educación corresponsable. “Mi escuela promoviendo la paz”.
Azalea Martínez Navarro
Tándem educativo en la provincia de Teruel (España). Los colegios rurales agrupados (CRA) y los centros rurales de innovación educativa (CRIE).
Virginia Domingo Cebrián y Alberto Nolasco Hernández
La Chakana Pregunta
Beder Bocanegra Vilcamango
Reflexión de la practica pedagógica y calidad de la interacción profesora – alumnos. Un estudio exploratorio en aulas de la Educación Básica urbana y rural de Chile.
Marco Antonio Villalta Paucar, Jéssica Verónica Rebolledo Etchepare y Cecilia Assael Budnik
Mi familia en el jardín de niños. La importancia de la participación de las familias en el Jardín de niños Juan Rulfo de Paintla de los Reyes, Guerrero, México.
Leslie Karime Serrano Ocampo
Similitudes-diferencias en las escuelas normales de Francia, España, Portugal y Puebla, México
Blanca Estela Cortés Barradas, José Antonio Cortés Barradas y Alejandro Ángeles Cortés
PARTE IV. ASPECTOS PSICOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN Y EL APRENDIZAJE
Estudio e intervención en dos casos de niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad en educación primaria
Leticia Fernández Gacho
Aspectos teóricos de la autorregulación del aprendizaje como factor psicoeducativo de los estudiantes
Francisco Conejo Carrasco, Jenny Consuelo Mahecha, Mariano Rubia Avi y Rufino Cano González
Evaluación de la calidad del ambiente interior de espacios educativos para un mejor aprendizaje. Caso de estudio: Unidad de posgrado de la UNAM.
Sandra Guadalupe Díaz Pérez y Arturo Valeriano Flores
La docencia universitaria y la comunicación no verbal. Una asignatura pendiente.
Martha G. Cantillo Sanabria
Relación entre empatia e identificación de emociones faciales
Alberto Nolasco Hernández y Virginia Domingo Cebrián
Influencia de los elementos visuales en contextos educativos
Naiara Herrera Ruiz de Eguino
Elementos relacionados con la violencia escolar en la educación secundaria obligatoria en España
Jesús Fernando Pérez
Hagamos las paces: Transformación del conflicto y autonomía en jóvenes de bachillerato
Octavio Tixtha López
Relación entre hábitos de estudio y ausentismo en asignaturas de química
María del Carmen González Cortés, Margarita Portilla Pineda y Enrique González Cortez y Javier Ramírez-Angulo
PARTE V. FOCO SOBRE LOS DOCENTES
El liderazgo distribuido y su relación con el trabajo en equipo en las instituciones educativas. Una apuesta para la calidad educativa.
Ines María Muñoz Galiano
Autoconcepto y satisfacción laboral en docentes de educación media básica de la Ciudad de México
José Alberto Monroy Romero, Edgar Pérez Ortega y Jorge Aturo Manrique Urrutia
Desarrollo de un cuestionario de evaluación de la competencia docente en bachillerato
Erika Paola Reyes Piñuelas, Juan Antonio Medina Cruz y Melissa Zuno Bolaños
Las comunidades profesionales de aprendizaje. Una experiencia en docentes de posgrado. Las comunidades de aprendizaje.
Angel Salvatierra Melgar
Propuesta de profesionalización docente para la acción tutorial en el Instituto Politécnico Nacional
Julia Hortensia Ramírez López y María Eugenia Ramírez Solís
Praxeologías en la formación en didáctica de la lectura y la escritura. Formar, también es formar(se).
Alicia Muñoz García